Política | “No es lo que necesitamos, no es lo que se estaba solicitando, pero es lo que medianamente en lo posible lo que puede el gobierno en este momento y lo han expresado con números, los ingresos y las obligaciones”, dijo Carlos Varela.
Al hacer un balance tras la firma del acuerdo salarial el Secretario Adjunto de AMET, Carlos Varela, resumió las expectativas cumplidas y los puntos que aún requieren atención.
En declaraciones a Elonce, Varela explicó que si bien el acuerdo alcanzado con la administación de Rogelio Frigerio no cubre todas las demandas de los docentes, “es lo que medianamente en lo posible puede ofrecer el gobierno en este momento”.
Según sus palabras, los números presentados por el gobierno reflejan tanto los ingresos como las obligaciones del Estado. Varela subrayó algunos avances significativos que se lograron a partir de este acuerdo.
Entre ellos, destacó la remoción de la base de cálculo que iba a mantenerse en agosto, que finalmente se trasladó a noviembre. Además, resaltó que el acuerdo fue retroactivo a febrero, un punto clave solicitado en varias asambleas, ya que implicaba la recomposición de salarios correspondientes a un mes perdido.
Otro aspecto importante mencionado fue el reclamo relacionado con el mes de diciembre de 2023, en el cual Varela planteó la necesidad de no dejar esa pérdida salarial en el olvido.
En su opinión, ese tema debe quedar en la mesa paritaria, de modo que el gobierno, cuando sea posible, presente un plan de recuperación. En cuanto a los montos percibidos por los docentes, Varela insistió en que deben ser remunerativos y bonificables, incluyendo aquellos correspondientes a los conceptos de FOPID y Conectividad, especialmente desde que la provincia asumió la responsabilidad de estos pagos.
Un avance en este sentido, según el dirigente sindical, fue que los 25 mil pesos por agente o DNI ahora se consideran remunerativos y bonificables, lo cual fue un tema agradecido por la organización sindical.
En relación a los docentes con menos de 10 años de antigüedad que no reciben el bono de $25.000, Varela explicó que el ajuste realizado en noviembre del año pasado, mediante un decreto del gobernador, provocó una distorsión, ya que solo aplicó para cargos y no para horas de trabajo.
Esto llevó a un achatamiento de la escala salarial, afectando especialmente a aquellos con menos carga horaria. En este sentido, AMET solicitó la recomposición del escalafón completo, y que las comisiones de servicio, en especial la del nomenclador, se retomen cuanto antes para mejorar las condiciones laborales de los docentes.
Por último, Varela destacó que se mantiene el compromiso de reabrir la comisión del nomenclador en la paritaria, con el fin de homologar y hacer efectivo este ajuste salarial.
Si bien el acuerdo anual les otorga cierta tranquilidad, el sindicalista enfatizó que aún existen temas por resolver en la paritaria, especialmente en lo que respecta a la recomposición salarial y la mejora de las condiciones laborales de los docentes.