Martes 1 de Abril, 16:43

Preocupación por el aumento de casos de la enfermedad de Aujeszky en Argentina

Salud | La detección reciente del virus en una granja con rigurosas medidas de bioseguridad ha elevado las alarmas en Argentina. Aunque históricamente presente en pequeñas producciones, la enfermedad de Aujeszky ha comenzado a expandirse en lugares con altos estándares de control sanitario, lo que genera creciente preocupación en el sector agropecuario.


Según la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), la enfermedad de Aujeszky o seudorabia porcina está causada por un alfaherpesvirus que infecta al sistema nervioso central y a otros órganos, como el tracto respiratorio de diversos mamíferos, excepto el hombre y los monos sin cola.

Se asocia inicialmente a los suidos (cerdos y jabalíes), que son sus hospedadores naturales, en los que permanece latente después de la recuperación clínica (excepto en los lechones de menos de 2 semanas de edad, que mueren de encefalitis).

Los ataques de ese virus generan una afección respiratoria, altamente contagiosa, deterioros físicos en los animales que dejan de comer, pierden peso, pueden tener abortos y hasta padecer una alta mortandad en las crías recién nacidas.

La enfermedad se controla mediante el aislamiento de las piaras infectadas y mediante el uso de vacunas y/o la eliminación de los animales con la infección latente.

La pérdida es productiva-económica, dado que los animales no se pueden reproducir y solo se deben destinar a la faena. Los planes de saneamiento se basan en la eliminación de casos positivos, el mejoramiento de la bioseguridad y la vacunación.

La carne se puede consumir, ya que el virus no se transmite a humanos. Contacto : Méd. Vet. María de los Ángeles Gonzáles – gonzalez.mariaa@inta.gob.ar ¿Cuáles son los pasos a seguir? RECOMENDACIONES: