Política | El Presidente habló ante un recinto con bancas vacías y militancia libertaria en los palcos. Javier Milei dio a entender que el entendimiento con el Fondo Monetario es inminente y que el programa financiero no implicará aumento de la deuda neta.
La Vicepresidente Victoria Villarruel encabezó el acto de apertura a la Asamblea Legislativa, reunida este sábado 1ro. de marzo para escuchar el discurso del Presidente Javier Milei, quien inaugurará el 143° período de sesiones ordinarias.
Tras entonar las estrofas del Himno Nacional, se designaron a los Diputados y Senadores para conformar las comisiones de exterior, integrada por los Senadores Vilma Bedia (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Victoria Huala (Pro), Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia Misionero) y Beatriz Ávila (Pro); y los Diputados Gabriel Bornoroni (LLA), José Luis Espert (LLA), Cristian Ritondo (Pro), Silvana Giudici (Pro) y Pamela Verasay (UCR).
En tanto, la comisión de recepción interior quedó compuesta por los Senadores Juan Carlos Pagotto (LLA), Martín Goerling Lara (Pro), Carlos “Camau” Espínola (Provincias Unidas) y Eduardo Galaretto (UCR); y los diputados Romina Diez (LLA), Alberto “Bertie” Benegas Lynch (LLA), Laura Rodríguez Machado (Pro), Ignacio García Aresca (EF), Gladys Medina (Independencia) y Atilio Benedetti (UCR).
Tras dar los pasos protocolares, el mandatario ingresó al recinto para dar su discurso ante la Asamblea Legislativa desde un atril colocado debajo del estrado en el cual se sientan las autoridades de ambas cámaras.
Antes de arrancar le lanzó a un chiste a alguien del recinto: "“Que no crezca la cantidad de dinero”. Luego, para iniciar su discurso, se remontó a hace un año atrás: "Indudablemente podemos afirmar que hoy el país es radicalmente distinto a lo que era hace un año. Pero, antes de hacer un balance de lo que ha sido la gestión, quiero hacer una breve reflexión".
Entonces, habló del desgano social y la pobreza: "Probablemente, la sociedad argentina sea una de las más familiarizadas con la frustración política de la historia moderna. Somos un país donde la pobreza se multiplicó por diez entre 1974 y fines del 2023. Para tener una idea, desde la década del 70 hasta acá, el mundo bajó la pobreza del 50% al 10%, y nosotros del 5% la llevamos al 50%. Una verdadera aberración fruto de la casta política".
Reconoció que cada experiencia política ha conseguido generar mucho desencanto. Entre medio, se dirigió a la legisladora oficialista Marcela Pagano y a su bebé, de tan sólo unos meses, y "le prometió" a su hija que "no repetirán" los mismo errores y crecerá en libertad".
"La argentina durante 100 años giró como una calesita, dando vueltas sobre su propio eje, y erosionando, en cada vuelta, su economía, su credibilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos. ¿Por qué fallaron todos nuestros intentos de salir? Porque siempre se partió de un diagnóstico equivocado. Nadie nunca cuestionó el eje sobre el que giraba la calesita: la mano negra del estado omnipresente", agregó.
De este modo, prometió un cambio rotundo: "Nuestra receta es clara y concisa: venimos a romper la calesita, quitarle la manija al sortijero y trazar una horizonte de progreso hacia adelante con cambios profundos que atacan la raíz de nuestros males".
Empezó a analizar el balance de su primer año de Gobierno: se pasó de heredar 15 puntos de déficit consolidado entre el tesoro y el BCRA, a tener durante 2024 superávit financiero libre de default. Algo que no había ocurrido nunca en los últimos 123 años de historia, según remarcó. Fue arengado cuando celebró el equilibrio fiscal, así como la desaceleración de la inflación mes a mes, lo cual agradeció a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, a quien festeja en cada discurso que hace.
A su vez, apuntó contra el keynesianismo "berreta" y disparó: "Decían que nos íbamos a hundir y que la economía se iba a desmoronar, y que iba a explotar la pobreza". "Que malas noticias para ustedes keynesianos de acá y de todo el mundo, porque no solo eso, la actividad de diciembre a diciembre terminó subiendo 4,8%, sin estacionalidad 5,5%. ¡Desde abril que la economía no para de crecer y ustedes keynesianos no pueden parar de llorar!", añadió Milei, y recibió un estruendoso aplauso.
Luego de apuntar contra el keynesianismo, el presidente también aprovechó para disparar hacia el kirchnerismo: "Cuando hablaban de caída sin final, de la L. Fue en V aunque les duela a los del Frente para la Victoria, no sé cómo se llaman ahora, Unión por la Plata, no sé".
Milei aprovechó para hablar sobre los recortes estatales que llevó adelante en este primer año de gestión. "Nos propusimos achicar el Estado de manera absoluta, así fue como cerramos más de 200 áreas del Poder Ejecutivo con funciones duplicadas u obsoletas, y echamos a más de mil empleados públicos, cuyos sueldos cargaban sobre las ya castigadas espaldas del sector privado".
"Para ver la ridiculez del Estado presente y las aberraciones que hicieron para estafar a los argentinos, tomé uno de los tantos ejemplos que tenemos, como el de la agencia de viajes. Teníamos dirección de agencia de viajes, además dirección de control de agencia de viajes, dirección de registro de agencia de viajes, un escándalo. ¡Todo armado para estafar al argentino de bien en favor de la casta política!", manifestó.
De este modo, recordó la eliminación del INCAA, el INADI, el Ministerio de la Mujer, el cierre de Télam, entonces agregó: "Y volvimos superavitarias empresas emblemáticas de la militancia deficitaria, como Aerolíneas Argentinas, Aysa, Intercargo y Enarsa, mientras empezamos a dar los primeros pasos para la privatización de todas las empresas públicas". Mencionó, asimismo, el DNU 70/23 y la Ley Bases.
Festejó al Ministro Federico Sturzenegger y dijo que llevaron adelante el proceso de desregulación más grande la historia: "Hemos concretado alrededor de 1.700 reformas estructurales, eliminando regulaciones que cercenaban libertades comerciales y económicas y le ponían palos en la rueda al gran motor productivo de nuestro país, que es el sector privado. Gracias a ello, logramos desregular 30 mercados que hoy son más libres".
El Presidente fue alagando a sus Ministros, pero dio especial hincapié a la seguridad nacional y destacó a Patricia Bullrich: "Bajo el liderazgo de la doctora Bullrich, durante 2024 vimos el índice de homicidios más bajo de los últimos 25 años, habiéndolo bajado 11 puntos en comparación a 2023. Es decir que tuvimos el índice de homicidios más bajo de Sudamérica". “Gracias Ministra Bullrich por devolvernos el orden, la seguridad y la paz a los argentinos de bien, para que sea un infierno para los delincuentes”, dijo Milei mirando a Bullrich, enemistada con Mauricio Macri.
Mencionó que en Rosario, una ciudad que estaba "completamente atormentada por el narcotráfico", gracias al Plan Bandera encabezado por la ministra, el índice de criminalidad fue el más bajo desde 2006, con menos de 100 crímenes registrados. También destacó la aprobación de los proyectos de Reiterancia y Reincidencia, y de Ley Antimafias en las extraordinarias.
El Presidente Milei expresó hoy sus condolencias por el crimen de Kim Gómez en La Plata y cuestionó el "wokismo jurídico" del Gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
"Si quiere resolver el problema tiene dos alternativas: abandonar esa visión abolicionista y castigar a los criminales; o correrse del camino y dejarnos resolver el problema a nosotros", dijo el mandatario en referencia a Kicillof.
Milei abogó hoy por "aprobar la ley de baja de la edad de imputabilidad, para que quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adulto, paguen las consecuencias de sus actos".
"Necesitamos también agravar todas las penas del Código Penal", añadió.
El Pesidente se cruzó en medio del discurso con el Diputado radical Facundo Manes. "Leela Manes te va a hacer bien, supuestamente vos entendes cómo funciona el cerebro y no aprendiste nada. Leela bien", lo cruzó Milei en referencia a la Constitución.
"Quizás tu versión es con IA y cambia de libertaria aa kirchnerista como hiciste vos, Manes", insistió el Presidente.
En medio de los gritos militantes, Manes dejó su banca.
Milei entonces le habló directamente a la sociedad, en lo que destacó con entusiasmo que llevan cumplido el 97% de las promesas de campaña: "Durante la campaña presidencial invitamos a todos los argentinos a juzgarnos por nuestras ideas. Hoy, habiendo transitado poco más de nuestro primer año, los invitamos a juzgarnos nuevamente, pero esta vez por nuestros resultados".
"Esto es sumamente importante, porque si la resignación argentina es producto de las promesas incumplidas, su redención dependerá de que cumplamos nuestra palabra. Y vaya si la estamos cumpliendo", manifestó.
El jefe de Estado reiteró que buscará empujar un tratado comercial exclusivo con los Estados Unidos, algo que está vedado bajo las condiciones del bloque aduanero regional, que requieren consenso dentro de los países integrantes.
El Gobierno libertario ya se había pronunciado en los últimos meses a favor de una flexibilización del Mercosur, una posición que llevaron Milei y Luis Caputo en diciembre pasado a la cumbre regional en Montevideo.
Ante una cámara de Diputados con muy pocos legisladores presentes, Milei aseguró que la Argentina debería estar dispuesta a flexibilizar su participación en el Mercosur o incluso abandonarlo con tal de avanzar hacia un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
Pero incluso fue más allá y cuestionó el propio espíritu del bloque regional, sobre el que aseveró que “solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina”.
Por otro lado, Milei afirmó que será necesario establecer como obligatorio el equilibrio fiscal en todos los niveles del Estado, tanto nacional como subnacional, a través de una ley que obligue al déficit cero presupuestario, como mecanismo para combatir la inflación.
En esta línea, Milei propuso fijar una meta fiscal para reducir el gasto público consolidado a 25% del PBI hacia 2027, un porcentaje que ya había aparecido en el Pacto de Mayo con gobernadores.
También mencionó, en ese sentido, que el Gobierno nacional traspasaría el cobro de algunos impuestos que hoy hace la Nación en nombre de las provincias, y que establecerá pisos “mínimos” bajos para que las gobernaciones sean las que deciden si aplicarán alícuotas adicionales. La idea de fondo, dijo, es una suerte de competencia tributaria de provincias.
En ese sentido, Milei también anticipó que el Gobierno trabaja en una reforma impositiva estructural que implique la eliminación del 90% de los tributos nacionales, para que queden unos seis tributos medulares.
Al final del discurso, Javier Milei anunció que en los próximos días enviará el nuevo acuerdo con el FMI al Congreso y dijo: “Vamos a resolver el problema que los gobiernos anteriores iniciaron con el déficit fiscal y su financiamiento. En consecuencia, esperamos que este Congreso adopte a misma postura que tuvieron con todos los demás, que es en sus bancas apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo”.
En el tramo final del mensaje Milei se dirigió a los legisladores ausentes.
“No tenemos una ambición de poder, lo único que tenemos es una ambición reformista. Y queremos darle la oportunidad a este Congreso para acompañarnos en el ambicioso proceso que hemos emprendido. Así podrán, quizás, reocmponer su relación con la sociedad que hoy parece ireemediablemente rota”, dijo el Presidente.
Y agregó: “espero que tomen esta invitación por lo que es: una chance para participar de la tábula raza que siempre hemos predicado. Pero si fueran a declinarla, francamente no nos sorprendería: este Congreso ya demostró una y otra vez que, entre ustedes y los argentinos, algunos no tienen problema en elegirse a sí mismos. Sobretodo los que no vinieron”.