Política y Economía | El Presidente Javier Milei celebró este lunes el levantamiento del cepo al dólar y vaticinó que la inflación “dejará de ser un problema” a mediados del 2026. Además, ratificó el fin de la rebaja de las retenciones al campo (soja, trigo, maíz) desde junio próximo.
"Hoy somos más libres, hemos roto otra cadena más, una de las más pesadas y difíciles. Este cepo que se puso en el final del gobierno de (Mauricio) Macri, con Hernán Lacunza, generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en pesos, algo inédito. Y después el kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños", declaró esta mañana Milei en diálogo con radio El Observador.
El mandatario señaló que para desarmar el cepo hubo que "sacar varias capas" y que finalmente se logró este lunes, "tal como habíamos prometido y sin especulación política", gracias a una recapitalización del Banco Central y el nuevo acuerdo que se firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones.
En detalle, el jefe de Estado explicó que Argentina tendrá desembolsos por USD 44.000 millones: USD 20.000 del FMI, USD 12.000 del Banco Mundial, USD 10.000 del BID y USD 2.000 del repo con bancos privados.
Milei también se refirió a la inflación y el eventual impacto de la suba del dólar oficial en los precios cotidianos. Aseguró que el IPC del 3,7% de marzo se explicó por la estacionalidad de algunos precios vinculados al inicio de clases, la suba de la carne y la inestabilidad generada según su visión por la oposición los “econochantas” que ponían en duda las negociaciones con el FMI.
“Tuvimos un mal marzo, abril será mejor y a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%”, prometió el jefe de Estado. "A mitad del año que viene se cumplen dos años de emisión cero; para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación en Argentina”, vaticinó el Presidente.
“Si sube el precio de la papa, ¿va a derivar en inflación en toda la economía? El dólar es un precio más. Durante 90 años los argentinos acertaron usando ese modelo, pero pensar de esa manera de ver al dólar como un indicador líder está mal", expresó sobre la nueva Argentina desde este lunes y los precios en las góndolas.
“Si no modifico la cantidad de dinero, los precios no tienen por qué subir. Y si hay cambio de precio relativo, va a tener que bajar la demanda de otro y, por lo tanto, su precio. No varía porque no varía la cantidad de dinero”, consideró.
"A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio (N. de la R. en julio)”, recordó Milei durante la misma entrevista, en una clara advertencia hacia el campo. “Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”, afirmó.
Vale corregir que la rebaja en aranceles había sido oficializada hasta el 30 de junio. Así, la soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación. El trigo retomaría el 12%, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. En tanto, el girasol regresaría al 7%.
En la última rebaja temporal hasta el 30 de junio de las retenciones, las exportadoras debían cumplir unos requisitos para acceder: realizar declaraciones juradas sobre el stock disponible y liquidar al menos el 95% de lo declarado en no más de 15 días hábiles.