Lunes 9 de Junio, 18:45

Estudiantes ganaron el mundial aeroespacial impulsado por la NASA

Educación | Diez alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires conquistaron la CanSat Competition 2025, una competencia internacional que reunió a 40 equipos universitarios: solo 20 provenían de fuera de Estados Unidos. La meta era desarrollar y poner a prueba un prototipo de satélite.


Diez estudiantes universitarios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) se consagraron campeones de la CanSat Competition 2025, el certamen mundial de tecnología espacial organizado por la American Astronautical Society (AAS) con el respaldo de NASA, Lockheed Martin, Siemens y otras instituciones.

El equipo argentino fue el único representante de América Latina y uno de los cinco mejores del mundo. El equipo estuvo conformado por Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei, Thomas Marthi y Agustín Pilotto en el área de Estructura y Materiales; Agustín Haarth, Santiago Agosti, Emanuel Albornoz y Rafael Dalzotto en Hardware; Micaela Perillo en Software; Santiago Bolzicco en Operaciones y Eduardo Barbier como advisor.

Los integrantes cursan carreras de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Industrial, Informática y Bioingeniería. El proyecto fue desarrollado desde enero como parte de una actividad extracurricular no obligatoria.

La competencia, que simula el desarrollo de una misión aeroespacial real, reunió a 40 equipos universitarios, de los cuales solo 20 eran de fuera de Estados Unidos.

El certamen se dividió en varias fases, desde el diseño preliminar hasta la misión final. En la primera etapa, el equipo argentino logró un 99% de cumplimiento técnico, lo que les aseguró un lugar entre los cinco mejores antes de la instancia final celebrada en Virginia, del 3 al 10 de junio.

La consigna consistía en diseñar, construir y lanzar un satélite funcional del tamaño de una lata de gaseosa, capaz de transmitir datos en tiempo real, registrar video aéreo y medir variables ambientales durante un descenso controlado desde 700 metros de altura.

“El satélite se lanza a 700 metros, se abre y unas aspas comienzan a girar a 18 kilómetros por hora en caída. Va girando como un helicóptero. Nosotros usamos una antena direccional que tenemos que ir apuntando a donde va a estar el satélite y ahí empieza la toma de datos”, explicó Thomas Marthi, estudiante de Ingeniería Electrónica.

Por su parte, Daniela Maradei, estudiante de Ingeniería Mecánica, detalló: “El dispositivo no entra en órbita, pero transmite datos como temperatura, presión y posición tras ser lanzado”.

Los proyectos fueron evaluados por especialistas con experiencia en la NASA, quienes valoraron el cumplimiento técnico y la fidelidad de la simulación. El ITBA ya había sido finalista en las ediciones 2021, 2022 y 2024 de la CanSat Competition. Esta vez, logró el ansiado primer puesto.

Con información de Infobae.