Policiales | Un vecino de Basavilbaso denunció que, tras reclamar por la cobertura de medicamentos fue víctima de una estafa. Le solicitaron datos bancarios y le sustrajeron dinero de su cuenta bancaria.
Un jubilado de Basavilbaso fue víctima de una estafa luego de intentar realizar un reclamo a PAMI a través de un perfil falso en Facebook.
El hombre, que buscaba la cobertura total de los medicamentos recetados por su médico de cabecera, cayó en una trampa que le costó la pérdida de entre $30.000 y $40.000 de su cuenta bancaria.
El hecho ocurrió el pasado domingo, cuando el vecino, frustrado por la decisión de PAMI de no cubrir medicamentos de venta libre ni otorgar descuentos, descargó su enojo en un perfil que creyó era oficial del organismo.
Recibió una respuesta automática indicando que las gestiones solo se realizan de lunes a viernes, pero que se contactarían con él.
Al día siguiente, hoy, un supuesto agente de PAMI le solicitó un número de celular y lo llamó "muy amablemente" para hacerle varias preguntas, incluyendo detalles sobre su cuenta bancaria.
Con un proceder aceitado, el estafador logró acceder a la cuenta del jubilado y sustraer el dinero disponible. “No era mucho, unos treinta o cuarenta mil pesos”, relató el hombre, quien se percató del robo cuando intentó retirar fondos y descubrió que su saldo era cero.
Fue entonces cuando, aconsejado por una familiar, realizó la denuncia correspondiente. PAMI ha advertido en reiteradas oportunidades que todas sus cuentas oficiales en redes sociales cuentan con un símbolo de verificación (un círculo azul o verde con una tilde) al lado de su nombre o usuario.
Las cuentas oficiales son @pami.org.ar en Instagram, Facebook y X (antes Twitter). Cualquier otro perfil que intente hacerse pasar por la obra social es falso.
Ante cualquier duda, se recomienda contactarse con la línea PAMI Escucha 138 y 0800-222-7264, disponibles las 24 horas, los 365 días del año.
Cómo reconocer una cuenta falsa
Los perfiles utilizados por los estafadores suelen seguir un patrón identificable:
-No tienen verificación: Carecen del símbolo de verificación que las redes sociales otorgan a cuentas oficiales.
-Pocos seguidores o contactos: Esto indica que no son fuentes confiables de información.
-Baja o nula actividad: No publican contenido regularmente, ya que su único propósito es engañar. Además, los estafadores suelen contactar a sus víctimas a través de WhatsApp o llamadas telefónicas.
Es crucial recordar que ningún proveedor de PAMI solicitará datos personales o bancarios, y mucho menos códigos de verificación de WhatsApp, que suelen llegar por mensaje de texto.
Advertencia de las autoridades
El Comisario José Luis Lorenzo Hoffmann, jefe de la Comisaría de Basavilbaso, alertó a la población sobre la modalidad del “cuento del tío”, una técnica de estafa que se ha vuelto “muy dinámica” y que constantemente afecta a personas desprevenidas.
“Generalmente, los estafadores utilizan diferentes tipos de engaños, principalmente vía telefónica, para apropiarse del dinero de quienes caen en la trampa”, explicó.
Hoffmann también señaló que “muchas veces sucede que el perfil al que consultan es el original. Pero los estafadores monitorean las redes y se contactan por privado haciéndose pasar por personal de la institución. Por eso no se recomienda hacer consultas o reclamos en comentarios de perfiles, sino por consultas privadas a los contactos de la cuenta verificada”.
El Comisario instó a la comunidad a "estar atentas" y a "verificar siempre la autenticidad" de las cuentas y contactos que se comunican en nombre de instituciones oficiales.
“Nunca compartan datos personales o bancarios con desconocidos, y ante cualquier sospecha, contacten inmediatamente a las autoridades”, concluyó.
Este caso sirve como recordatorio de la importancia de la prevención y la verificación de fuentes, especialmente cuando se trata de gestiones sensibles como las relacionadas con la salud y las finanzas personales.